Voy con mi gato al veterinario. La primera visita.

La primera vez…a veces es demasiado tarde para hacer las cosas bien.

Voy a ser un poco más claro. Venga, me mojo del todo. Hay más gatos que no van nunca al veterinario que gatos que sí conocen a uno. Y cuando preguntas el porqué, te dicen que «porque siempre ha estado muy bien» y no lo veo necesario.

Para mí, eso es maltrato animal. Igual me he pasado, pero es lo que pienso.

Porque es necesario, pero no suficiente, querer a tu gato.

Porque es necesario, pero no suficiente, darles una buena alimentación.

Porque es necesario, pero no suficiente, llevarle al veterinario cuando le ves enfermo.

El buen manejo es la clave para evitar el estrés del gato en la clínica

Cariño, buena alimentación…y cuidados veterinarios, si quieres que tu gato viva sano mucho tiempo.

Lo que es necesario es llevarle, al menos una vez al año para revisarle y hacerle análisis, para comprobar que está tan bien como tú crees. Y es labor del veterinario educar al propietario para que así se haga. Pero es que a veces no tenemos esa oportunidad.

La primera visita al veterinario con tu gato -y la más importante- es nada más adoptarlo o comprarlo.  Aunque lo hayas comprado a un criador profesional, como los gatos de raza que venden en el Portal del Criador, y te asegure que ya está vacunado de todo y desparasitado, aun así, un veterinario debe revisar al gatito.

¿Por qué? Muy sencillo. Es habitual que los gatos se entreguen desparasitados, pero los productos utilizados habitualmente solo cubren una parte de los parásitos más comunes. Lo correcto es hacer un análisis de heces y, si el gato lo necesita (porque está parasitado), tratarlo con el producto adecuado para eliminar el parásito en cuestión. Así que no olvidemos llevar una muestra de heces el primer día.

Los buenos criadores, como tienen correctamente vacunadas y desparasitadas a las gatas, no entregan gatitos con parásitos. Darles un producto antiparasitario a un bebé puede producir una diarrea innecesaria justo cuando se le separa de su madre y se traslada a un nuevo hogar.

En la primera visita también es muy importante descartar enfermedades congénitas: problemas cardiacos, renales (si vamos a comprar un persa, por ejemplo), hernias…O enfermedades adquiridas (virus, parásitos internos, ácaros de los oídos, hongos, pulgas…), así como dar las recomendaciones alimentarias adecuadas, hablar de sus necesidades de juego, cepillado y baño, uso de los areneros (sí, estoy hablando en plural aunque haya un solo gato), uso del transportín, rascadores, etc.

Otro aspecto importante al que dedicamos tiempo en las primeras visitas es a educar al propietario en lo que debe hacer -y evitar- con su gato para que la convivencia entre ambos sea la idónea.

También se hablará de la esterilización (tanto si es un macho como si se trata de una hembra) aunque es un tema que se abordará más adelante, cuando tenga 6-7 meses de edad.

Finalmente, a la vista de la/las vacunas que tenga puestas, y según su edad, recomendaremos el protocolo de vacunas adecuado para que esté correctamente inmunizado frente a las enfermedades víricas más habituales.

Si te ha gustado este post, puedes compartirlo 🙂

Miguel Ángel Valera

http://www.centauroveterinarios.com

 

El niño llega a casa…qué pasa con el perro ?

Nuestro perro ve que hay alguien nuevo en casa. Nuestro bebé. No sabe si es amigo o enemigo, y eso que no ha venido aún la primera visita…

Puede que le sigan queriendo, o que le ignoren. Puede que se comporte igual de bien que siempre, o que tenga celos.

Puede, puede…para evitar quedarnos con la duda, no hay nada mejor que unas sencillas instrucciones, en forma de comic, para que la adaptación a la nueva situación sea la idónea.

Un comic, gentileza del Dr. Pablo Hernández y del equipo de http://www.etologiaveterinaria.com , que deberían ver con atención los padres y familiares del bebé, para trabajar con nuestro perro de forma que vea en el bebé un amigo, un aliado, algo bueno, en lugar de un competidor que le provoca celos.

Si os gusta, difundidlo.

El primer contacto entre el perro y el bebe

Cómo preparar la llegada del bebé a casa

Vamos a tener un hijo. O un nieto. Y no sabemos cómo va a reaccionar nuestro perro. Tenemos miedo a equivocarnos y, aunque nunca ha tenido celos de nadie, queremos evitar el más mínimo problema.

El Dr. Pablo Hernández, de http://www.etologiaveterinaria.com , nos regala este cómic en el que se dan unas pautas para que la adaptación a la nueva situación familiar sea más fácil.

Si nuestro perro ya tenía problemas de comportamiento, estos consejos pueden no ser suficientes y entonces recurriremos a un profesional de la etología.

Esperamos vuestras sugerencias y críticas.preparando la llegada del bebe

Comentario final sobre el caso clínico de Samy y la sarna demodécica

Alta. Plano general.Detalle del lomoDetalle del musloUna belleza de perrita ¿ no ?7-    Comentario final:

En las demodicosis generalizadas que afectan a hembras aconsejamos siempre la ovariohisterectomía (esterilización) por dos motivos. Uno, el carácter hereditario de la enfermedad, y el otro, el hecho de que el celo, gestación y parto, son situaciones de estrés fisiológico que pueden desencadenar la aparición de nuevos episodios en una paciente controlada. En los machos la esterilización también reduce el estrés y ayuda a controlar recaídas.

Próximamente, un nuevo caso clínico.

¿ Os apetece ?

Las conclusiones de Samy (después de la batalla final contra los ácaros)

Cabeza

Cabeza

Tronco

Tronco

6-    Conclusiones:

–         Se deben confirmar los diagnósticos presuntivos siempre con pruebas diferenciales. Muchos procesos patológicos son clínicamente similares, con muchos signos y síntomas en común, y solo una anamnesis completa y exhaustiva, acompañada de las pruebas adecuadas, nos permite llegar a un diagnóstico acertado.

–         La paciencia de los propietarios es básica en la mayoría de los problemas dermatológicos, así como la constancia en los tratamientos que se prescriben. A veces se tardan semanas en ver una mejoría clínica objetiva, hay que dar tiempo a que cada producto consiga su objetivo terapéutico.

–         Relacionado con el anterior punto, pero imprescindible también: motivación y confianza en el veterinario por parte del propietario en cumplir los tratamientos. A veces es difícil pensar que solo con baños podemos tratar muchas de las patologías dermatológicas. Si el diagnóstico es correcto, muchas de ellas se manejan básicamente con champuterapia. Eso sí, con los que prescribe el profesional, a la frecuencia adecuada, a veces alternando 2 ó 3 champús diferentes.

–         A veces los pasos necesarios para llegar a un diagnóstico son rápidos, sencillos y no muy costosos económicamente. En cambio, hay casos clínicos que necesitan más pruebas para llegar al diagnóstico definitivo, a veces el diagnóstico nos dice que se trata de una patología compleja con 2 procesos que se superponen, y nos puede obligar a realizar más pruebas de las previstas inicialmente, con el consiguiente gasto añadido.

Como veo que no es es fin del mundo: Samy contra los invasores, capítulo IV

A los 2 meses

A los 2 meses

Detalle del cuello

Detalle del cuello

Detalle del tronco

Detalle del tronco

5-    Tratamiento:

El protocolo inicial incluye baños antiseborreicos y de sulfuro de cal, collar de amitraz, pipetas de moxidectina y ácidos grasos.

A los 2 meses realizamos un control, y la evolución es muy favorable: la seborrea ha desaparecido, así como el eritema, y el pelo ha crecido bastante. Mantenemos el tratamiento y citamos una nueva revisión 2 meses más tarde.

Pasados 4 meses desde la primera consulta hacemos un nuevo raspado y es negativo.

Aún así, mantenemos los baños, el sulfuro de cal y los ácidos grasos, y revisamos a la paciente cada 2 semanas.

Samy contra los invasores, capítulo III

Plano general

Plano general

1 

4-    Exámenes complementarios:

 

Propusimos diferentes pruebas como raspados cutáneos, cultivos para dermatofitos, citologías, tricogramas y biopsia para llegar a un diagnóstico definitivo.

Comenzamos por hacer dos pruebas: un cultivo para dermatofitos, que resultó ser negativo, y un raspado cutáneo que evidenció la presencia de un gran número de Demodex canis, tanto individuos adultos, como formas inmaduras y huevos. Esto confirmaba el diagnóstico de Demodicosis.

Además, completamos la historia inicial realizando un hemograma y bioquímica sanguíneas –que resultaron normales-, y un test de leishmania y un coprológico que resultaron ser negativos.

A tenor de los resultados de este caso, y sin descartar la posibilidad de algún otro proceso patológico concomitante –como la citada dermatitis atópica- se decidió tratar la Sarna Demodécica como la probable responsable de los actuales síntomas.

Samy contra los invasores, parte II

 

Samy

Samy

3-    Diagnóstico diferencial:

La lista de problemas es una parte fundamental del protocolo diagnóstico. Lo más importante es tratar de encontrar el patrón primario que presenta el animal. Esto puede, en ocasiones, ser complicado por el hecho de coexistir signos clínicos que sugieren la existencia de más de un patrón dermatológico. Además, con el tiempo, un patrón conduce al otro.

En este caso, coexisten dos patrones:

–         Alopécico y descamativo

–         Secundariamente, algo de patrón pruriginoso.

Eritema

Eritema

Alopecia difusa

Alopecia difusa

Detalle de la lesión

Detalle de la lesión

Lesiones en cuello

Lesiones en cuello

Basándonos en esto, nos quedamos con 4 posibles enfermedades:

–         Demodicosis

–         Dermatofitosis (hongos)

–         Dermatitis atópica, que era el diagnóstico inicial

–         Leishmaniosis

Continuará…

Caso clínico de dermatología: Samy contra los invasores.

 

Lesiones en cuello

Lesiones en cuello

Os presentamos a Samy, una Bulldog francesa de 16 meses de edad que se presenta en la clínica para una segunda opinión. Tiene una dermopatía desde hace más de 4 meses que no evoluciona bien. Desde entonces, Samy tiene alopecias multifocales, sobre todo en el lomo, con eritema intenso. Acude a la consulta tras haber sido diagnosticada de padecer una Dermatitis atópica, por otra parte muy frecuente en esta raza.

1-    Anamnesis (así llamamos al interrogatorio al que sometemos a los propietarios, una especie de 3º grado, para conseguir información relevante para el caso):

–         Vive en un piso, en la Comunidad de Madrid

–         Está vacunada y desparasitada correctamente

alopecia en el muslo

alopecia en el muslo

 Samy, lesiones en la cara

Lesiones en tronco

Lesiones en tronco

–         Recibe una dieta con proteína hidrolizada por prescripción veterinaria, para realizar una dieta de eliminación por la supuesta dermatitis atópica

–         No convive con ningún otro animal doméstico

–         NO presenta prurito, esto es, no le pica la piel

–         Sus propietarios no han desarrollado ninguna lesión cutánea

     2- Exploración del animal:

Clínicamente, tiene una buena condición general. Mucosas, ganglios, auscultación cardiopulmonar, etc.

Dermatológicamente, vemos los siguientes signos:

–         Alopecias (calvas) multifocales en lomo, costados, extremidades anteriores y posteriores

–         Eritema (enrojecimiento de la piel) marcado en lomo, cabeza, cuello, cara anterior de las extremidades anteriores y laterales de los muslos

–         Descamación del lomo

Lo más llamativo de la exploración, teniendo en cuenta el diagnóstico previo, es lo que NO hay:

–         No hay prurito (no hay o es muy leve), ya que no se rasca, no se muerde, no se chupa

–         No hay pododermatitis, ni queilitis, ni otitis

–         No hay pápulas, ni pústulas, ni collaretes

–         No hay hiperqueratosis ni hiperpigmentación

 

Continuará…si os gusta, claro 😉

Sarna demodécica o Demodicosis

¿Sabes qué es la sarna demodécida?

El post de hoy está dedicado a una enfermedad muy común en cachorros.

La demodicosis, o sarna demodécida, es una enfermedad parasitaria no contagiosa asociada a una condición genética del individuo de carácter herediatario.

Los Demodex son parásitos habituales en la piel de los mamíferos, existiendo un equilibrio entre parásito y hospedador que se pierde en situaciones de estrés o enfermedad. En estos casos, el desequilibrio inmunológico que se produce favorece la multiplicación activa del parásito y, consecuentemente, la enfermedad: la demodicosis.

El proceso es más frecuente en animales jóvenes, en los que no existe una madurez completa del sistema inmune, y es reconocida también la predisposición racial.

Si bien la detección de la enfermedad es difícil de precisar en el primer episodio, los animales diagnosticados suelen responder bien al tratamiento. Hay animales que resuelven la enfermedad tras 2 meses de terapia mientras que otros pueden llegar a necesitar hasta un año. Una vez se suspende el tratamiento, la evolución es muy variable, existiendo individuos que sufren constantes recidivas, otros que las padecen solo en situaciones de estrés, y otros en los que, tomando las medidas adecuadas, no vuelven a presentarse.

Estad atentos, en los próximos días colgaremos un caso clínico.