¿Lo que has leído te sonaba a chino? ¿Había palabras que no entendías?
Quizá no sea de mucha ayuda, pero vamos a intentar explicar estos «palabros», porque el objetivo es que nuestra mascota tenga una boca sana como estas que ves aquí debajo.
Para ello hemos escrito un post que esperamos sea de tu interés: «¿Mal aliento o enfermedad periodontal?» (pincha aquí)
– Abrasión dental: se debe a un desgaste dental patológico por un objeto ajeno a la cavidad oral, como piedras, pelotas de tenis, etc. Si el desgaste es rápido, producirá exposición pulpar y habrá que hacer endodoncia o extracción dental. Si el desgaste ha sido lento, el diente formará dentina terciaria para proteger la cavidad oral.
– Agenesia dental: se trata de la falta de un diente por la ausencia del germen dentario, o ausencia congénita del diente. El estudio radiológico es necesario para confirmar el proceso. Es muy frecuente en perros de raza pequeña.
– Apiñamiento dental: hablamos de apiñamiento cuando los dientes están pegados unos a otros sin mantener el espacio fisiológico (o diastema) entre ellos. Suele concurrir con rotaciones de dientes por la falta de este espacio. Frecuente en razas pequeñas y en pacientes con braquignatismo maxilar (hueso maxilar corto). Aumenta la predisposición a padecer enfermedad periodontal por alteración de los márgenes gingivales.
– Bolsa periodontal: al desarrollarse la periodontitis, la unión gingival al diente se desplaza en sentido apical a lo largo de la raíz, con pérdida del ligamento periodontal. Esto conlleva la formación de una bolsa periodontal.
– Carie: es una enfermedad microbiana de los tejidos calcificados del diente, caracterizada por la desmineralización de la parte inorgánica y por la destrucción de la parte orgánica del diente. No es muy frecuente en el perro y la pieza afectada con más frecuencia es el 1º molar maxilar.
– Decoloración dental: casi siempre producidas por traumatismos en el diente, la pieza puede tener un color rosado y pasar incluso a un tono marronáceo
– Diente deciduo: son las piezas dentarias con las que nace el cachorro y que son reemplazadas, a partir de los 4 meses de edad, por las piezas definitivas.
– Dientes impactados: son aquellos dientes que quedan embebidos completamente en el hueso y no erupcionan. En algunos casos, se observa un engrosamiento óseo en la zona y en otros no. Se deberá confirmar con rayos X.
– Enfermedad periodontal: la enfermedad periodontal puede clasificarse en 2 categorías, dependiendo de si hay o no pérdida de unión. La gingivitis es la inflamación del tejido gingival sin pérdida de unión; la periodontitis es la inflamación de todos los tejidos periodontales acompañada de pérdida de unión.
– Erupción incompleta: ocurre tanto por persistencias de dientes de leche, como por maloclusiones esqueléticas del maxilar o la mandíbula. También por una combinación de ambas. Se soluciona con la extracción de los dientes deciduos y/o ortodoncia.
– Estomatitis: también llamada ulceritis de contacto en los perros. Tiene un origen inmunomediado. En los gatos se denomina gingivoestomatitis, y el calicivirus felino puede estar jugando un papel determinante en este síndrome. En ambos casos se asocia a infección bacteriana. Tanto en el perro como en el gato producen mucha halitosis y, sobre todo, mucho dolor para nuestras mascotas.
– Furca: es la zona situada entre las raíces de los dientes polirradiculares, aquellos que tienen 2 ó 3 raíces. Normalmente está llena de hueso alveolar, pero cuando hay periodontitis, se produce una resorción del hueso de la furca. La afectación furcal se gradúa de 0 a 3, en función de la profundidad a la que puede introducirse una sonda en la zona de la furca.
– Geminación: es el intento de crear dos dientes desde un único germen dentario. La geminación de dientes unirradiculares normalmente provoca 2 coronas incompletas con una única raíz. Suele darse en los incisivos.
– Gingivitis: es la inflamación del tejido gingival (encía) sin pérdida de unión. La gingivitis está causada por la placa situada en el borde gingival y el surco dental, y puede prevenirse mediante técnicas de higiene bucal correctas. Es una condición previa para el desarrollo de la periodontitis, aunque no siempre desemboca en ésta. La gingivitis es la única fase reversible de la enfermedad periodontal.
– Halitosis: aliento con mal olor, normalmente asociado a enfermedad periodontal y/o estomatitis.

halitosis provocada por la enfermedad periodontal
– Hipodoncia: es la ausencia de algún diente, pero no demasiados. Cuando esto ocurre, por agenesia dental de muchas piezas, hablamos de oligodoncia.
– Ligamento periodontal: tejido fibroso conectivo rico en células y vasos e inervado, que posee fibras de colágeno, y que son la conexión entre el cemento y el hueso alveolar. Este ligamento es la estructura determinante en el mantenimiento del diente en el alveolo.
– Hipoplasia del esmalte: la combinación de hipoplasia e hipomineralización del esmalte es la alteración en la formación del esmalte por un traumatismo (mordedura), tratamientos antibióticos, enfermedades en la etapa de cachorro…Una consecuencia, en casos graves, es la exposición casi completa de la dentina del diente con menor resistencia al trauma externo y mayor rugosidad que el esmalte, lo que conlleva una mayor acumulación de la placa bacteriana y cálculo dental.
– Malformación dental: en algunas ocasiones nos encontramos una alteración en la forma de los dientes permanentes, aunque no suele ir asociada a ninguna patología.

malformacion dental
– Periodontio: los tejidos periodontales son las estructuras de soporte de los dientes y comprenden la encía, el hueso alveolar, el cemento y el ligamento periodontal.
– Periodontitis: consiste en la inflamación y la destrucción progresivas de los tejidos periodontales, que provocan la pérdida de la unión. La destrucción de los tejidos se debe solo en parte a la actividad bacteriana: su causa principal es la propia respuesta inflamatoria e inmunitaria del paciente. La destrucción de los tejidos de soporte dental induce la aparición de movilidad ósea y, finalmente, la pérdida de dientes.
– Placa: material pegajoso y blanquecino que se acumula sobre la superficie de los dientes, compuesto por partículas de comida, bacterias y productos bacterianos. La placa es la causa fundamental de la enfermedad periodontal y de otras enfermedades bucales, pero es posible eliminarla de los dientes mediante el cepillado.
– Polidoncia: aumento en el número de dientes también llamados dientes supernumerarios. Tiene un componente hereditario.

polidoncia
– Recesión gingival: es el desplazamiento del borde gingival en sentido apical, desde su posición normal en la base de la corona.
– Sarro: también llamado cálculo dental, se forma cuando la saliva y una sustancia formada en la encía rica en minerales, el líquido crevicular gingival, calcifican la placa acumulada en los dientes. El sarro, cuya superficie irregular y porosa favorece la acumulación de más placa, puede formarse en menos de 48 horas desde el depósito de placa el sarro sólo puede eliminarse mediante un procedimiento de limpieza dental.

calculo dental
– Sondaje periodontal: las sondas periodontales son instrumentos esenciales para una adecuada exploración de la cavidad oral. Este instrumento posee un extremo con una sonda graduada en milímetros. Se usa para medir las distancias en los surcos gingivales, bolsas periodontales, hiperplasias gingivales, medir masas orales, caries, reabsorciones, fracturas dentales, y para la detección y clasificación de las furcas. Cuando introducimos la sonda periodontal más de 4 mm, esto implica casi siempre una pérdida ósea así como del ligamento periodontal.

sondaje perodontal
¿ Hay alguna palabra que te siga sonando rara ? Nos lo dices, y la añadimos al diccionario 😉