Otitis por Malassezzia spp.

TRATAMIENTO Y PREVENCIÓN DE OTITIS POR Malassezia spp. CON AC. BÓRICO, AC. GLICÓLICO Y CERAMIDAS (ABELIA GLYCOZOO®) EN EL PERRO.

OBJETIVOS DEL TRABAJO

La finalidad de este estudio es probar la eficacia de Abelia GlycoZoo® en el tratamiento y prevención de la otitis por Malassezia spp. en el perro.

P1400083

INTRODUCCIÓN

La otitis externa (inflamación del canal auricular externo y algunas veces del pabellón) es una patología frecuente en pequeños animales.

Ocurre en el 4.6% de la población (11). El 40-50 % son perros atópicos (8). Dentro de este grupo, en el 43%, los dueños  describen la otitis como el primer signo clínico observado (9).

La otitis externa tiene una etiología multifactorial y el tratamiento puede ser difícil en algunos casos.

Los organismos más comúnmente aislados de perros con otitis externa son : Staphylococcus spp, Pseudomonas spp, Streptococcus spp, Proteus spp, Escherichia coli spp, Klebsiella spp, Bacteroides spp, Pasteurella spp y Malassezia spp.

Las otomicosis suponen el 26.7% de los casos diagnosticados de otitis (11). El microorganismo más común en las otomicosis del perro es la Malassezia pachydermatis.

Malassezia pachydermatis es una levadura lipofílica que forma parte de la microflora normal cutánea de muchos vertebrados de sangre caliente. Las alteraciones en el microclima de la superficie cutánea o en las defensas del hospedador ayudan a la proliferación de Malassezia (5).

Dado que este microorganismo se localiza en el estrato córneo, la terapia tópica puede ser suficiente para resolver los signos clínicos de infección (5).

Abelia GlycoZoo es una solución ótica de base acuosa compuesta de Ac. Bórico, Ac.Glicólico y Ceramidas con acción antimicrobiana, ceruminolítica, queratolítica, lipolítica, secante, no irritante y regeneradora para perros, gatos y caballos.

El Ac. Bórico tiene acción secante y es eficaz contra las infecciones por Malassezia (6). El mecanismo de acción del ac. bórico no se conoce bien; se ha propuesto que el ac. bórico puede inhibir la capacidad de los hongos para llevar a cabo su metabolismo.

El ac. glicólico es un alfa hidroxiácido(AHA) de cadena molecular muy pequeña, lo que le permite penetrar con facilidad a las capas más profundas de la piel. Tiene efecto exfoliante, queratolítico y lipolítico. Su efecto exfoliante favorece el desprendimiento de las células más superficiales de la epidermis favoreciendo una queratinización e hidratación normal y, además, al eliminar las células muertas, permite un mayor contacto de los ingredientes activos con el epitelio (12) (13).
Las Ceramidas son un complejo de esfingolípidos que se encuentran en el estrato córneo de la piel. Su función es la de unir las células entre sí. Su presencia contribuye a mantener el efecto barrera, repeler agresiones y evitar que los microorganismos y alérgenos puedan penetrar en la piel. Favorecen la regeneración y la reparación de la piel y ayudan a recuperar su hidratación natural.
MATERIALES Y MÉTODOS

Este es un estudio de campo, abierto, no controlado, en el que todos los pacientes recibieron el mismo tratamiento. En el mismo se incluyeron 40 perros a los que se les diagnosticó una otitis por Malassezia spp. mediante citología. El estudio retrospectivo se realizó a lo largo de 10 meses.

El tratamiento que se aplicó fue una solución ótica con acción antimicrobiana, ceruminolítica, queratolítica, lipolítica, secante y regeneradora, a base de ácido bórico, ácido glicólico y ceramidas.

En la fase inicial de tratamiento, los propietarios aplicaron Abelia GlycoZoo® cada 12-48 horas dependiendo de la exploración física o de las características anatómicas y de la morfología del oído del paciente. En la fase de mantenimiento, el producto se aplicó cada 7 días.

Los datos de raza, sexo, edad, fecha de aparición de la otitis, unilateral versus bilateral, patologías asociadas, examen físico, hallazgos citológicos, tratamientos previos y respuesta clínica se adjuntan en la tabla I.

Todos los perros se revisaron semanalmente durante la fase de tratamiento y cada 2-4 semanas en la fase de mantenimiento.

El criterio para considerar a un paciente curado y pasar a la fase de mantenimiento se basó en la resolución de los signos clínicos: prurito, dolor, ulceración, eritema, olor característico a Malassezia, restos ceruminosos marrones,  engrosamiento-hiperqueratosis de los pliegues del pabellón, estenosis-hiperplasia del conducto y posterior citología en la que se confirmaba la disminución o desaparición de la población de Malassezia (1), considerando normal un recuento de menos de 5 Malassezia spp. por campo de 40x. (10).

RESULTADOS

En el 95% de los perros los signos clínicos se resolvieron favorablemente. Las citologías indicaron una disminución o eliminación de Malassezia spp. La respuesta al tratamiento fue más rápida en animales jóvenes en los que se diagnosticó sobrecrecimiento por Malassezia spp. por primera vez, y en estos la duración media de la fase de tratamiento fue de 15 días. En los casos más crónicos, la media fue de 45 días para la fase inicial de tratamiento hasta la resolución clínica y citológica.

Los dos casos refractarios fueron casos muy crónicos con estenosis e hiperplasia del conducto. Aun así, en uno de ellos se apreció una mejoría parcial.

El producto fue tolerado perfectamente en todos los casos, aportó confort inmediato desde la primera aplicación y no resultó irritante.


DISCUSIÓN Y CONCLUSIONES

Habitualmente, cuando me enfrentaba a una  otitis externa, tras la citología, iniciaba un tratamiento limpiador. En la mayoría de los casos, éste no era suficiente para mejorar los signos clínicos ni el sobrecrecimiento de Malassezia y bacterias y debía recurrir a añadir fórmulas tópicas que combinan antibióticos, antifúngicos y corticosteroides en el mismo producto (6). Las soluciones similares existentes en el mercado no aúnan todas las propiedades de Abelia®. Si  tienen gran potencia limpiadora o antimicrobiana, son irritantes, y si llevan esfingolípidos o ceramidas no son buenos limpiadores ni antimicrobianos. Abelia Glycozoo® previene y trata la otitis externa por Malassezia sin necesidad de añadir antibióticos, antifúngicos ni corticosteroides.

En medicina humana, entre las causas predisponentes de otomicosis, se incluye el uso de antibióticos tópicos y corticosteroides (7).

Queda mucho por conocer sobre la composición y susceptibilidad antimicrobiana del microbioma de la piel del perro (2).

 

No está claro que la alteración del microbioma sea la causa o la consecuencia de la enfermedad pero el restablecimiento y estabilización del microbioma , sí son los objetivos para tratar o prevenir la enfermedad (2).

Debemos impedir la manipulación del microbioma del oído y la piel del perro evitando el uso de antibióticos y antifúngicos. Los tratamientos convencionales con antibióticos que utilizamos están destruyendo la mayoría de ese microbioma, y destruyen tanto los microorganismos beneficiosos como los patógenos. El objetivo sería no eliminarlos de una forma tan indiscriminada (2).

Lo realmente importante para entender el papel del microbioma, en la salud y en la enfermedad, es conocer las complejas interacciones entre sus diferentes componentes bacterianos, entre las bacterias y otros microorganismos, y entre el propio microbioma y el sistema inmunitario (3).

Tradicionalmente, para tratar infecciones en la piel de los animales, nos centrábamos en utilizar antibióticos para tratar el patógeno hallado en el cultivo (4). Pero, en realidad, la eliminación de éste es poco probable, ya que la cura clínica y la cura microbiológica no son lo mismo. Además, la mayoría de los microorganismos tratados son los mismos que encontramos en la piel sana (5).

Desde que conocemos la diseminación de organismos resistentes a múltiples drogas, como los Staphylococcus meticilin-resistentes, las terapias convencionales con antibióticos ya no se consideran efectivas ni seguras.

Un alto porcentaje de los perros con otitis externa son atópicos (8,9). Estos tienen un menor número de especies en su microbioma y desarrollan disbiosis del mismo cuando se enfrentan a los alérgenos a los que se sensibilizan (3). Es por ello que debemos buscar tratamientos que alteren mínimamente ese microbioma.

El medicamento ótico Abelia GlycoZoo® representa una alternativa prometedora a los tratamientos convencionales frente a la otitis, por su eficacia contra Malassezia, por no alterar el microbioma del oído del perro y por la baja posibilidad de inducir resistencia fúngica.

Diseño sin título (3)

BIBLIOGRAFÍA

  1. 1.       Nuttal T, Bensignor E. A pilot study to develop an objective clinical score for canine otitis externa. Vet Dermatol 2014; 25:530-e92.
  2. 2.       J Scott Weese. The canine and feline skin microbiome in health and disease. Vet Dermatol, 2013; 24: 137.
  3. 3.       F Pierezan et al. The skin microbiome in allergen-induced canine atopic dermatitis. Vet Dermatol, 2016; 27: 332-339.
  4. 4.       Lyskova P, Vydrzalova M, Mazurova J. Identification and antimicrobial susceptibility of bacteria and yeasts isolated from healthy dogs and dogs with otitis externa. J Vet Med A Physiol Pathol Clin Med, 2007; 54: 559-563.
  5. 5.       Negre A, Bensignor E, Guillot G. Evidence-based veterinary dermatology: a systematic review of interventions for Malassezia dermatitis in dogs. Vet Dermatol, 2008; 20: 1-12.
  6. 6.       Mueller RS, Bergvall K, Bensignor E et al. A review of topical therapy for skin infections with bacteria and yeast. Vet Dermatol, 2012; 30-e62.
  7. 7.       Prasad SC, Kotigadde S, Shekhar M et al. Primary otomycosis in the Indian subcontinent: predisposing factors, microbiology and classification. Int J Microbiol 2014, Article ID 636493,9 Pages.
  8. 8.       Saridomichelakis M, Farmaki R, Leontides L, Koutinas A. Aetiology of canine otitis externa: a retrospective study of 100 cases. Vet Dermatol, 2007; 18: 341-347.
  9. 9.       Favrot C, Steffan J, Seewald W, Picco F. A prospective study on the clinical features of chronic canine atopic dermatitis and its diagnosis. Vet Dermatol, 2010; 21: 23-31. 
  10. 10.     Ginel P, Lucena R, Rodriguez J, Ortega J. A semiquantitative cytological evaluation of normal and pathological samples from the external ear canal of dogs and cats. Vet Dermatol 2002; 13: 151-156.
  1. Kuttin ES, Glas I. Micotic otitis externa in animals. Mycoses 1985; 28:61-68
  2. Basset RJ, Burton GG, Robson DC, Hepworth G. Efficacy of an acetic acid and boric acid ear cleaning solution for the treatment and prophylaxis of Malassezia sp. otitis externa. Aust Vet Practit 2004 Jun; 34 (2):79-82
  3. Bernstein EF et al. Glycolic acid treatment increases type I collagen mRNA and hyaluronic acid content of human skin. Dermatol Surg 2001

Braguitas, calcetines y…Golfo: el postoperatorio

Esta es la secuencia desde que está con el tubo endotraqueal, encima de la colchoneta, en el quirófano, hasta que le subimos a recuperación 5 minutos después.

 post2 post3post1

La cirugía ha acabado apenas hace 15 minutos y ya está despierto.

Y al día siguiente, le veíamos así…

rec3 rec1 rec2

Con ganas de beber y comer, pero solo le ofrecimos suero…por el cateter que pusimos en su vena. Cuando salió a la calle, vió una piedra y un kleenex y los cogío. Suerte que estaba Ana, su dueña, para quitárselos de la boca.

A las 48 horas se encuentra bien, y tolera el agua, está contento. Un día después, está comiendo dieta blanda y al siguiente, pienso compuesto. Parece que se va a recuperar sin problemas pero…¿ habrá aprendido algo de esta aventura ? Esperemos que no siga con su carrera de mago.

Braguitas, calcetines y…Golfo: la cirugía (¡Ojo! Imágenes explícitas)

Tuvimos que operarle de urgencia y realizar una enterotomía en el yeyuno, ya que presentaba un cuadro obstructivo.

Podéis ver, paso a paso, cómo hacemos la incisión -previamente hemos colocado 2 suturas para posicionar y facilitar la extracción del cuerpo extraño y la reparación del intestino- y sacamos el calcetín.

    875calcetin

 

 

 

 

 

 

Suturamos el intestino con una técnica invaginante.

Consiste en pasar el hilo de sutura de forma que la mucosa del intestino quede hacia dentro, y la capa externa, la serosa, hacia fuera, para que sea impermeable.

e5 e4 e3e2e6

 

 

 

 

Pusimos epiplon para proteger la sutura. Un par de puntos son suficientes en este caso. Así queda cubierta la sutura, se facilita la cicatrización, y se evitan adherencias a otros órganos.

ep3 ep1 ep2

Braguitas, calcetines y…Golfo: el caso clínico

Esta es la historia de Golfo, un cachorro de Gos d´atura de 8 meses, un mago, un prestidigitador que hace desaparecer de su casa todos los calcetines y braguitas que tiene a su alcance. Y los que no, los busca…

Os enseño las fotos de su primera visita a la clínica, apenas una bolita de pelo negro.

 cabia en una bolsa cachorrito golfo

Golfo guardaba los calcetines secretamente dentro de su estómago y su intestino porque había descubierto que era un escondite genial. Esto hubiese sido, incluso, divertido si no fuera porque casi le cuesta la vida.

Hace 5 días apareció en la consulta porque venía con un cuadro agudo de vómitos. Tras lo que llamamos anamnesis -que es como un interrogatorio exhaustivo a su propietaria- su mamá humana, Ana, un poco harta de la conducta traviesa de Golfo, nos confesó que el día anterior había vomitado una braguita.

En otras ocasiones su familia había visto salir por su culete diferentes tipos de calcetines, de todos los colores: rojos, rosas, los azules o blancos del cole de los niños…limpios o usados, aunque mostrando una clara preferencia por estos últimos. Este era el destino de los calcetines, salir por la puerta trasera.

Pero también tenía la capacidad de vomitar. Por esta vía, la oral, había ingerido y expulsado una variada selección de lencería femenina. Debía considerar que no merecía el mismo final que los calcetines.

Pero ayer el destino quiso que un calcetín no siguiera su ruta habitual, la que va de la boca al estómago, luego al intestino delgado, el grueso y, finalmente, el ano. En los días previos las radiografías no revelaban una obstrucción, y el tratamiento médico y la fluidoterapia mejoraron su estado pero no resolvían su gastroenteritis.

 rx

Ante la propuesta de una laparotomía exploratoria (abrir el abdomen para ver qué está pasando) que podía ser “en blanco”, esto es, abrir, no ver nada, y cerrar, los propietarios prefirieron hacer una gastroscopia. No había nada. Pero Golfo seguía mal. Incluso peor que el día anterior. Y le operamos. Estas son las imágenes de la localización de la obstrucción.

 

3 1 2

Comentario final sobre el caso clínico de Samy y la sarna demodécica

Alta. Plano general.Detalle del lomoDetalle del musloUna belleza de perrita ¿ no ?7-    Comentario final:

En las demodicosis generalizadas que afectan a hembras aconsejamos siempre la ovariohisterectomía (esterilización) por dos motivos. Uno, el carácter hereditario de la enfermedad, y el otro, el hecho de que el celo, gestación y parto, son situaciones de estrés fisiológico que pueden desencadenar la aparición de nuevos episodios en una paciente controlada. En los machos la esterilización también reduce el estrés y ayuda a controlar recaídas.

Próximamente, un nuevo caso clínico.

¿ Os apetece ?

Las conclusiones de Samy (después de la batalla final contra los ácaros)

Cabeza

Cabeza

Tronco

Tronco

6-    Conclusiones:

–         Se deben confirmar los diagnósticos presuntivos siempre con pruebas diferenciales. Muchos procesos patológicos son clínicamente similares, con muchos signos y síntomas en común, y solo una anamnesis completa y exhaustiva, acompañada de las pruebas adecuadas, nos permite llegar a un diagnóstico acertado.

–         La paciencia de los propietarios es básica en la mayoría de los problemas dermatológicos, así como la constancia en los tratamientos que se prescriben. A veces se tardan semanas en ver una mejoría clínica objetiva, hay que dar tiempo a que cada producto consiga su objetivo terapéutico.

–         Relacionado con el anterior punto, pero imprescindible también: motivación y confianza en el veterinario por parte del propietario en cumplir los tratamientos. A veces es difícil pensar que solo con baños podemos tratar muchas de las patologías dermatológicas. Si el diagnóstico es correcto, muchas de ellas se manejan básicamente con champuterapia. Eso sí, con los que prescribe el profesional, a la frecuencia adecuada, a veces alternando 2 ó 3 champús diferentes.

–         A veces los pasos necesarios para llegar a un diagnóstico son rápidos, sencillos y no muy costosos económicamente. En cambio, hay casos clínicos que necesitan más pruebas para llegar al diagnóstico definitivo, a veces el diagnóstico nos dice que se trata de una patología compleja con 2 procesos que se superponen, y nos puede obligar a realizar más pruebas de las previstas inicialmente, con el consiguiente gasto añadido.

Como veo que no es es fin del mundo: Samy contra los invasores, capítulo IV

A los 2 meses

A los 2 meses

Detalle del cuello

Detalle del cuello

Detalle del tronco

Detalle del tronco

5-    Tratamiento:

El protocolo inicial incluye baños antiseborreicos y de sulfuro de cal, collar de amitraz, pipetas de moxidectina y ácidos grasos.

A los 2 meses realizamos un control, y la evolución es muy favorable: la seborrea ha desaparecido, así como el eritema, y el pelo ha crecido bastante. Mantenemos el tratamiento y citamos una nueva revisión 2 meses más tarde.

Pasados 4 meses desde la primera consulta hacemos un nuevo raspado y es negativo.

Aún así, mantenemos los baños, el sulfuro de cal y los ácidos grasos, y revisamos a la paciente cada 2 semanas.

Samy contra los invasores, capítulo III

Plano general

Plano general

1 

4-    Exámenes complementarios:

 

Propusimos diferentes pruebas como raspados cutáneos, cultivos para dermatofitos, citologías, tricogramas y biopsia para llegar a un diagnóstico definitivo.

Comenzamos por hacer dos pruebas: un cultivo para dermatofitos, que resultó ser negativo, y un raspado cutáneo que evidenció la presencia de un gran número de Demodex canis, tanto individuos adultos, como formas inmaduras y huevos. Esto confirmaba el diagnóstico de Demodicosis.

Además, completamos la historia inicial realizando un hemograma y bioquímica sanguíneas –que resultaron normales-, y un test de leishmania y un coprológico que resultaron ser negativos.

A tenor de los resultados de este caso, y sin descartar la posibilidad de algún otro proceso patológico concomitante –como la citada dermatitis atópica- se decidió tratar la Sarna Demodécica como la probable responsable de los actuales síntomas.

Samy contra los invasores, parte II

 

Samy

Samy

3-    Diagnóstico diferencial:

La lista de problemas es una parte fundamental del protocolo diagnóstico. Lo más importante es tratar de encontrar el patrón primario que presenta el animal. Esto puede, en ocasiones, ser complicado por el hecho de coexistir signos clínicos que sugieren la existencia de más de un patrón dermatológico. Además, con el tiempo, un patrón conduce al otro.

En este caso, coexisten dos patrones:

–         Alopécico y descamativo

–         Secundariamente, algo de patrón pruriginoso.

Eritema

Eritema

Alopecia difusa

Alopecia difusa

Detalle de la lesión

Detalle de la lesión

Lesiones en cuello

Lesiones en cuello

Basándonos en esto, nos quedamos con 4 posibles enfermedades:

–         Demodicosis

–         Dermatofitosis (hongos)

–         Dermatitis atópica, que era el diagnóstico inicial

–         Leishmaniosis

Continuará…

Caso clínico de dermatología: Samy contra los invasores.

 

Lesiones en cuello

Lesiones en cuello

Os presentamos a Samy, una Bulldog francesa de 16 meses de edad que se presenta en la clínica para una segunda opinión. Tiene una dermopatía desde hace más de 4 meses que no evoluciona bien. Desde entonces, Samy tiene alopecias multifocales, sobre todo en el lomo, con eritema intenso. Acude a la consulta tras haber sido diagnosticada de padecer una Dermatitis atópica, por otra parte muy frecuente en esta raza.

1-    Anamnesis (así llamamos al interrogatorio al que sometemos a los propietarios, una especie de 3º grado, para conseguir información relevante para el caso):

–         Vive en un piso, en la Comunidad de Madrid

–         Está vacunada y desparasitada correctamente

alopecia en el muslo

alopecia en el muslo

 Samy, lesiones en la cara

Lesiones en tronco

Lesiones en tronco

–         Recibe una dieta con proteína hidrolizada por prescripción veterinaria, para realizar una dieta de eliminación por la supuesta dermatitis atópica

–         No convive con ningún otro animal doméstico

–         NO presenta prurito, esto es, no le pica la piel

–         Sus propietarios no han desarrollado ninguna lesión cutánea

     2- Exploración del animal:

Clínicamente, tiene una buena condición general. Mucosas, ganglios, auscultación cardiopulmonar, etc.

Dermatológicamente, vemos los siguientes signos:

–         Alopecias (calvas) multifocales en lomo, costados, extremidades anteriores y posteriores

–         Eritema (enrojecimiento de la piel) marcado en lomo, cabeza, cuello, cara anterior de las extremidades anteriores y laterales de los muslos

–         Descamación del lomo

Lo más llamativo de la exploración, teniendo en cuenta el diagnóstico previo, es lo que NO hay:

–         No hay prurito (no hay o es muy leve), ya que no se rasca, no se muerde, no se chupa

–         No hay pododermatitis, ni queilitis, ni otitis

–         No hay pápulas, ni pústulas, ni collaretes

–         No hay hiperqueratosis ni hiperpigmentación

 

Continuará…si os gusta, claro 😉