Dermatología Veterinaria en Alcorcón

Ya tenemos de vuelta a Conchita de su congreso en Bilbao.

Allí presentó un póster sobre Otitis por Malassezia, cuyo artículo original podéis leer íntegramente pinchando aquí 🙂

conchita

Como sabéis, Conchita es una apasionada de la dermatología y dedica la mayor parte de sus consultas en la clínica a esta especialidad. Pero en medicina veterinaria la formación es continua, por lo que todos los integrantes de la clínica (veterinarios y auxiliares) acudimos con regularidad a congresos nacionales e internacionales para estar al tanto de los últimos avances científicos, compartiendo experiencias con los compañeros de las distintas especialidades, unas veces presentando casos clínicos y otras veces escuchando las conferencias que imparten otros especialistas.

Cada congreso, cada seminario, nos ayuda a mejorar nuestro trabajo diagnóstico, nuestro día a día, nuestra pasión.

Próximos congresos: Madrid en Junio, Lausana en Septiembre, Sevilla en Octubre, Barcelona en Noviembre…además de conferencias de Sábados tarde y jornadas de mañana entre semana.

Gracias por vuestra confianza.

www.centauroveterinarios.com

 

Sarna demodécica o Demodicosis

¿Sabes qué es la sarna demodécida?

El post de hoy está dedicado a una enfermedad muy común en cachorros.

La demodicosis, o sarna demodécida, es una enfermedad parasitaria no contagiosa asociada a una condición genética del individuo de carácter herediatario.

Los Demodex son parásitos habituales en la piel de los mamíferos, existiendo un equilibrio entre parásito y hospedador que se pierde en situaciones de estrés o enfermedad. En estos casos, el desequilibrio inmunológico que se produce favorece la multiplicación activa del parásito y, consecuentemente, la enfermedad: la demodicosis.

El proceso es más frecuente en animales jóvenes, en los que no existe una madurez completa del sistema inmune, y es reconocida también la predisposición racial.

Si bien la detección de la enfermedad es difícil de precisar en el primer episodio, los animales diagnosticados suelen responder bien al tratamiento. Hay animales que resuelven la enfermedad tras 2 meses de terapia mientras que otros pueden llegar a necesitar hasta un año. Una vez se suspende el tratamiento, la evolución es muy variable, existiendo individuos que sufren constantes recidivas, otros que las padecen solo en situaciones de estrés, y otros en los que, tomando las medidas adecuadas, no vuelven a presentarse.

Estad atentos, en los próximos días colgaremos un caso clínico.