Voy con mi gato al veterinario. La primera visita.

La primera vez…a veces es demasiado tarde para hacer las cosas bien.

Voy a ser un poco más claro. Venga, me mojo del todo. Hay más gatos que no van nunca al veterinario que gatos que sí conocen a uno. Y cuando preguntas el porqué, te dicen que «porque siempre ha estado muy bien» y no lo veo necesario.

Para mí, eso es maltrato animal. Igual me he pasado, pero es lo que pienso.

Porque es necesario, pero no suficiente, querer a tu gato.

Porque es necesario, pero no suficiente, darles una buena alimentación.

Porque es necesario, pero no suficiente, llevarle al veterinario cuando le ves enfermo.

El buen manejo es la clave para evitar el estrés del gato en la clínica

Cariño, buena alimentación…y cuidados veterinarios, si quieres que tu gato viva sano mucho tiempo.

Lo que es necesario es llevarle, al menos una vez al año para revisarle y hacerle análisis, para comprobar que está tan bien como tú crees. Y es labor del veterinario educar al propietario para que así se haga. Pero es que a veces no tenemos esa oportunidad.

La primera visita al veterinario con tu gato -y la más importante- es nada más adoptarlo o comprarlo.  Aunque lo hayas comprado a un criador profesional, como los gatos de raza que venden en el Portal del Criador, y te asegure que ya está vacunado de todo y desparasitado, aun así, un veterinario debe revisar al gatito.

¿Por qué? Muy sencillo. Es habitual que los gatos se entreguen desparasitados, pero los productos utilizados habitualmente solo cubren una parte de los parásitos más comunes. Lo correcto es hacer un análisis de heces y, si el gato lo necesita (porque está parasitado), tratarlo con el producto adecuado para eliminar el parásito en cuestión. Así que no olvidemos llevar una muestra de heces el primer día.

Los buenos criadores, como tienen correctamente vacunadas y desparasitadas a las gatas, no entregan gatitos con parásitos. Darles un producto antiparasitario a un bebé puede producir una diarrea innecesaria justo cuando se le separa de su madre y se traslada a un nuevo hogar.

En la primera visita también es muy importante descartar enfermedades congénitas: problemas cardiacos, renales (si vamos a comprar un persa, por ejemplo), hernias…O enfermedades adquiridas (virus, parásitos internos, ácaros de los oídos, hongos, pulgas…), así como dar las recomendaciones alimentarias adecuadas, hablar de sus necesidades de juego, cepillado y baño, uso de los areneros (sí, estoy hablando en plural aunque haya un solo gato), uso del transportín, rascadores, etc.

Otro aspecto importante al que dedicamos tiempo en las primeras visitas es a educar al propietario en lo que debe hacer -y evitar- con su gato para que la convivencia entre ambos sea la idónea.

También se hablará de la esterilización (tanto si es un macho como si se trata de una hembra) aunque es un tema que se abordará más adelante, cuando tenga 6-7 meses de edad.

Finalmente, a la vista de la/las vacunas que tenga puestas, y según su edad, recomendaremos el protocolo de vacunas adecuado para que esté correctamente inmunizado frente a las enfermedades víricas más habituales.

Si te ha gustado este post, puedes compartirlo 🙂

Miguel Ángel Valera

http://www.centauroveterinarios.com

 

Samy, Inma y Roberto

Puedes decir alegría, o puedes decir Samy. Las dos palabras son sinónimas, al menos cuando Samy viene a la clínica, a pesar de que su problema de piel hace que sus visitas hayan sido frecuentes en el pasado. Pero ahora está mucho mejor…bueno,  asómate al video y compártelo si te ha gustado.

https://www.youtube.com/watch?v=UJDjshpO6zM

¡ Feliz semana !

Nueva sección: Etología canina y felina

Una imagen vale más que mil palabras, y una serie de imágenes…mucho más.

Hoy estrenamos una nueva sección y  esperamos -por encima de todo- que sea útil.

Gracias a la generosidad del Dr. Pablo Hernández, de http://www.etologiaveterinaria.com , que nos ofrece sus comics educativos para perros y gatos, vamos a hablar de los problemas más comunes de conducta para intentar aclarar vuestras dudas y recoger vuestras sugerencias y opiniones.

En general, el comportamiento de nuestras mascotas es un tema que no se trata en profundidad en todas la clínicas veterinarias. Unas veces porque el veterinario no saca el tema, otras porque el propietario tiene reparos en reconocer que no consigue educar a su perro, y otras veces porque piensan que ese comportamiento es normal, por ejemplo cuando un cachorro destroza cosas…

Pongamos remedio hablando de ello. Que ningún propietario deje de comentar a su veterinario cualquier cambio en la conducta de su mascota, que ningún veterinario pase el tema por alto, y que nadie reste importancia a nuevos patrones de comportamiento.problemas de comportamiento ???

Propondremos los temas abordándolos desde un cómic, y

Muchas gracias a http://www.etologiaveterinaria.com por facilitarnos los materiales para esta serie.

Samy contra los invasores, parte II

 

Samy

Samy

3-    Diagnóstico diferencial:

La lista de problemas es una parte fundamental del protocolo diagnóstico. Lo más importante es tratar de encontrar el patrón primario que presenta el animal. Esto puede, en ocasiones, ser complicado por el hecho de coexistir signos clínicos que sugieren la existencia de más de un patrón dermatológico. Además, con el tiempo, un patrón conduce al otro.

En este caso, coexisten dos patrones:

–         Alopécico y descamativo

–         Secundariamente, algo de patrón pruriginoso.

Eritema

Eritema

Alopecia difusa

Alopecia difusa

Detalle de la lesión

Detalle de la lesión

Lesiones en cuello

Lesiones en cuello

Basándonos en esto, nos quedamos con 4 posibles enfermedades:

–         Demodicosis

–         Dermatofitosis (hongos)

–         Dermatitis atópica, que era el diagnóstico inicial

–         Leishmaniosis

Continuará…

¿ Qué cachorro elijo ?

IMG_7239

La mayoría de las veces nos llegan los clientes a la clínica con un cachorrito de perro o de gato para que comprobemos que está sano y que se lo han vendido en buenas condiciones. Que si el criador es estupendo, que si los padres son campeones de España y de Mundo -de estos vienen varios al año, y solo hay un campeón por raza y año, vamos, digo yo- que les ha costado carísimo, etc.

Pues bien, entre el 80 y el 90 % de los cachorros que nos llegan a la clínica vienen con algún problema congénito, es decir, que han nacido con él, o adquirido (enfermedades víricas o parasitarias). Hay que decir que en la casi totalidad de los cachorros con problemas adquiridos podemos sacar al animal adelante, pero en los problemas congénitos y los que no van todo lo bien que quisiéramos, el disgusto es enorme.

¿ Cómo evitar este problema ?

Es tan sencillo como consultar a tu veterinario de confianza. Si no conoces a ninguno, pregunta en el parque a los demás dueños de perros por la clínica que funcione mejor, que tenga mejor fama, aunque cueste algo más algunas veces. Estamos hablando de salud, y nosotros tampoco nos conformamos con el dentista o el médico más barato, ¿ no ?

De momento, el mejor consejo es que NUNCA DEBEMOS RECOGER AL CACHORRO EN FIN DE SEMANA O POR LA NOCHE. ¿ Por qué ?

Porque ese cachorro, pase lo que le pase, no va a salir de casa si ha dormido con nosotros, aunque tenga un problema serio. Eso lo sabemos todos.

La solución pasa por contactar con la clínica veterinaria que hayamos elegido para cuidar de nuestra mascota y concertar una cita. Que ellos, los profesionales, revisen al cachorro en cuanto lo hayamos recogido, por mucho que el criador diga que el animal está desparasitado, y que está sanísimo. Por eso tiene que ser en día de diario o en Sábado por la mañana. Previamente habrán hablado con el veterinario también acerca de la raza, si es la más adecuada a nuestra forma de ser y a nuestros hábitos. Todos los perros no son adecuados para todas las personas.

Si el cachorro tiene un problema serio, o que va a costar caro resolver, y siempre con nuestra factura en mano para poder reclamar, podremos volver en el momento al criador para reclamar, devolver al cachorro y cambiarlo por otro, recuperar nuestro dinero o esperar a la siguiente camada. Nos llevaremos un disgusto pero evitaremos un mal mayor.

Por desgracia, en este país, aunque hay buenos criadores de todas las razas, son los menos, y cuentan poco con los veterinarios. Intentan por su cuenta hacer nuestro trabajo…y así nos luce el pelo. En Europa -me refiero a Francia, Reino Unido, Alemania, los países civilizados en los que me gusta mirarme- los veterinarios son aliados de los criadores. Consideran el gasto veterinario como una inversión que revierte en su propio beneficio y en el de las familias, ya que éstas se aseguran salud y felicidad con sus mascotas. En España…ya falta menos para estar en Europa en respeto y cuidado de los animales, pero todavía falta.

¿ Quién no está de acuerdo ?